☰
La iniciativa busca poner en valor este fruto del bosque templado y dinamizar la economía local a través de la identidad gastronómica y el turismo rural.
La localidad de Villa García, en el corazón de la comuna de Cunco, será escenario este sábado 7 de junio de la segunda versión de la Fiesta Gastronómica de la Castaña, un evento que busca consolidarse como uno de los hitos culinarios y culturales más relevantes del calendario otoñal en la Región de La Araucanía.
La actividad, que se desarrollará entre las 10:00 y las 19:00 horas, es organizada por la Municipalidad de Cunco, en conjunto con emprendedores locales y actores del territorio. Su objetivo principal es rescatar el valor cultural, alimentario y económico de la castaña, un fruto que históricamente ha estado presente en la dieta y el trabajo campesino en zonas cordilleranas y precordilleranas del sur de Chile.
Durante la jornada se habilitará una feria de productos locales, que reunirá a más de 40 emprendedores de la comuna, quienes ofrecerán alimentos procesados, conservas, pastelería, productos artesanales y diversas preparaciones gastronómicas en las que la castaña será la gran protagonista. El programa contempla además música en vivo, cocina en vivo, degustaciones abiertas al público y presentaciones artísticas, generando así una experiencia integral para visitantes y familias.
“Queremos destacar a la castaña como un símbolo de nuestro territorio, no solo desde el punto de vista alimentario, sino también como parte del patrimonio natural y cultural del bosque nativo. Esta fiesta es una oportunidad para generar identidad, dinamizar la economía local y fortalecer el vínculo entre la comunidad y su entorno”, señaló el alcalde de la comuna, Cristian Moraga Lagos.
La actividad se enmarca dentro de una estrategia comunal orientada a promover el turismo rural sostenible, generar encadenamientos productivos y visibilizar el trabajo de pequeños productores y emprendedores del territorio.
La castaña, fruto del castaño europeo introducido en Chile hace más de un siglo y presente especialmente en zonas húmedas del sur, ha adquirido un nuevo protagonismo en la cocina local, gracias a iniciativas que la incorporan en preparaciones innovadoras y rescatan recetas tradicionales, como panes, mermeladas, sopas y pasteles.
La invitación está abierta a toda la comunidad regional para participar de esta fiesta que pone en valor los sabores del otoño, la riqueza de los productos del bosque y la identidad campesina del sur de Chile.
volver